Powered By Blogger

sábado, 17 de noviembre de 2012



Medellín OK. 


Escrito por Geraldine Castro Posada
 

A principio del siglo XXI en Colombia, el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, vienen trabajando en conjunto sobre la idea de “todo colombiano debe manejar una segunda lengua diferente a la natal”

‘Antioquia Bilingüe’ un programa realizado por la Alcaldía de Medellín se inició aproximadamente hacia el año 2003, con el propósito de capacitar a los docentes que en aquella época dictaban la asignatura de inglés en los colegios y universidades, para así, minimizar significativamente la falta de competencias en esta lengua, pues se tiene registrado que quienes dictaban esta materia eran maestros de matemáticas, educación física, artes, química, etc. Que no contaban con el conocimiento suficiente como para ejercer esta labor en las aulas de clase.
Aunque actualmente el programa no funciona instituciones como el SENA, la Universidad de Antioquia, La Universidad Pontifica Bolivariana entre otras ofrecen de forma gratuita y paga capacitaciones dentro de sus instalaciones para docentes en el área.
Según lo expresado por Iván Darío Roldán Correa licenciado en lenguas extranjeras de la UdeA (Universidad de Antioquia) en una entrevista exclusiva para ‘Nueva Perspectiva’ “un buen profesor se preocupa por el aprendizaje de los estudiantes trabajando desde las fortalezas y debilidades  que cada uno tenga”  admitiendo que tener a un grupo de más de 20 personas es “muy difícil darse a entender y pasa de ser una pedagogía activa y dinámica ser un ‘policía’”

Según una estadística publicada por ‘Al Tablero’ en el 2005 se registró que en Medellín bajo los estándares de calidad exigidos para los docentes de inglés en nivel de lengua alcanzaban el: 5.7% -A1, 16.0% A1, 38.1% A2, 27.5% B2, 2.2% C1, 1.0% C2.
Aunque el nivel más alto es C3 para el entonces no se registró ningún docente con esta capacidad bilingüe, actualmente existen pero son muy pocos, nuestro entrevistado alcanza nivel C3.
En cuanto a Instituciones Educativas tanto formales como no formales ofrecen programas básicos y avanzados en la lengua, como lo es el Centro Colombo Americano, Universidad EAFIT, Universidad de Antioquia, British College S.A.S., SENA, Colegio Vermont Medellín, Colegio The Columbus School, Wiston Salem, AVC Audiovisual Center, entre otros, para todas las personas que deseen aprender inglés.
La alcaldía de Medellín también ha implantado el programa ‘Medellín City’ para las personas que no puedan acceder a una educación paga, esta es de forma gratuita, ofrecida a taxistas, amas de casa, madres cabeza de familia y cualquier persona de bajos recursos que quiera estudiar y ame la lengua.
“Está claro que para tener un buen aprendizaje en el tema es necesario hacer uso constante de las TIC, ayudas audiovisuales juegos y actividades divertidas que le permitan al estudiante memorizar” dictó Roldán.

1 comentario: